David Olivier
¿Qué es el especismo?
El autor francés David Olivier desarrolla en este artículo una explicación profunda de las implicaciones del especismo, mencionando al concepto de naturaleza como uno de sus pilares "ideológicos" y evidenciando el débil sustento de cada uno de sus argumentos.

por David Olivier | 26 septiembre 2021
Aunque necesaria, la argumentación racional acerca del especismo es algo frustrante, puesto que nuestros opositores no se preocupan por buscar argumentos fundamentados y dedican poco tiempo en examinar los nuestros. Para ellos el especismo prescinde de justificaciones racionales. Recientemente, me he encontrado en la situación de tener que decir, casi como una súplica: «Pero a ver, dame un solo argumento, dime por qué consideras que el sufrimiento de las gallinas en batería ha de ser un tema secundario… ». Obteniendo como única respuesta: «Para mí, es así» (textualmente). ¿Por qué? Porque sí. El carácter evidente del especismo, el hecho de que la inmensa mayoría de los humanos pertenezcan a los opresores, es el obstáculo principal al que se enfrenta el antiespecismo.
Se trata una vez más de ponerse de parte de los que son despreciados y oprimidos, sabiendo que el desprecio recae sobre el que los defiende. Hubo una época en que el blanco defensor de «negros» podía ser tratado como un «negro». Hoy en día es relativamente fácil ser antirracista o antisexista, al menos en opinión; pero no siempre fue así. Actualmente, por lo menos en los ambientes izquierdistas, el antirracismo y el antisexismo se han convertido en obviedades que prescinden de argumentación. La nueva derecha se ha llevado las de ganar al aparecer como gente que sí piensa, en contraste a un antirracismo cuya respuesta a la pregunta «¿Por qué?» era «Porque sí».
No obstante, en el mundo, y en el transcurso de la historia, es el racismo y no el antirracismo, al igual que el especismo y el sexismo, los que son y siempre han sido el pensamiento dominante. Las opresiones y masacres interétnicas son moneda corriente en la historia pasada y presente de todos los humanos. Si puede parecer que muchos pueblos hoy en día pertenecen al campo antirracista es, en primer lugar, porque ellos mismos se oponen al racismo dominante, el de la cultura occidental, que borra sus diferencias y su cultura, por la parte más buena que tiene, y también por la peor. Sabemos perfectamente que la cultura kanak es, en su totalidad, sexista, pero, ¡silencio!, no hay que decirlo. Hay que «respetar su cultura tal como es». ¿Es acaso una prueba de respeto a la gente el no decirle nada?
Frente a la inmensa prevalencia del racismo, sexismo y especismo, no podemos limitarnos a escandalizarnos y referirnos a «obviedades», sino que tenemos que reflexionar y argumentar, sin temer apoyar a los «negros», «gachís» o perros.
Un poco de vocabulario
Especismo: el especismo es a la especie lo que el racismo es a la raza y el sexismo al sexo: es una discriminación basada en la especie, y casi siempre a favor de los miembros de la especie humana (Homo sapiens).
Animales: el lenguaje no es neutral y nuestra lengua común llama «animales» a todos los animales excepto a los humanos, poniendo así una barrera entre seres tan próximos como un ser humano y un gorila, y considerando del mismo pelaje a un gorila y a una ostra. De acuerdo con el uso científico, ampliamente justificado, llamaré «animales» a todos los animales, humanos o no, y «animales no humanos» a los que no tienen el honor de ser «bien nacidos».[1]
Mi postura
Mantengo que no puede haber ningún motivo – excepto el deseo egoísta de preservar los privilegios del grupo explotador– para negarse a extender el principio fundamental de igual consideración de intereses a los miembros de otras especies.[2]
¿Hay que ser antiespecista? Pues, ¿hay que ser antirracista? ¿Es evidente que sí? No es evidente para todos y no parece que todos los antirracistas sean antirracistas por los mismos motivos. Mi postura es que el antirracismo no se justifica porque (casi) todos los humanos sean igualmente inteligentes, o tengan un lenguaje articulado, o sean seres sociales, etc.; el antirracismo y el antiespecismo se justifican porque un ser sintiente oprimido sufre y que el sufrimiento y la felicidad de cualquier ser sintiente, es decir, capaz de sufrir o de ser feliz, tienen la misma importancia y, por consiguiente, deben ser tomados en cuenta con la misma consideración.
No soy más «defensor de los animales» que los que luchaban contra la esclavitud de los negros eran «defensores de los negratas», así llamados por los racistas; defiendo a los animales oprimidos, humanos o no, no por capricho, no por vocación, no porque «me gustan los animales» como a otros «les gustan las flores»; defiendo a los animales, y especialmente a los animales no humanos, porque pretendo defender a todos los seres sintientes, cualesquiera que sean; porque el único criterio que justifica el tomar en cuenta los intereses de un ser es que tenga intereses, y porque el fenómeno de la sintiencia se limita aparentemente a los animales, no teniendo las plantas ni lo uno ni lo otro. Mi oposición al especismo es una oposición a una ideología que sirve para justificar el sufrimiento innoble y la muerte que la cuasi totalidad de los humanos infligen a sabiendas, deliberadamente, diariamente, a miles de millones de seres tan sensibles como ellos.
Racismo y especismo
A menudo los argumentos racistas no son más que malos pretextos, lo que no nos exime de examinarlos. No basta con denunciar a los racistas por "malos", ya que, a menos que sean eliminados, será necesario poder convencerlos. Y también, en el caso del especismo, el papel de "malos" lo desempeñan casi todos los humanos, valiéndose de los mismos argumentos que los racistas, para justificar la supremacía que se conceden a sí mismos.

El racismo y el especismo son ideologías estrechamente vinculadas y su semejanza sería evidente para todos si no fuera porque, justamente, los antirracistas son en su mayoría especistas y por lo tanto les conviene no percibirla. La voluntad que tienen de combatir el racismo sin poner en peligro el especismo los conduce, cueste lo que cueste, a defender posturas indefendibles, que sin embargo, presentan como esenciales para el antirracismo. Siendo impensable para ellos la idea de igualdad animal, es contra los otros animales que quieren asentar la igualdad humana.
¿Qué es el racismo?
¿A qué hacen referencia los antirracistas cuando hablan de 'igualdad humana'? En matemáticas se dice «Pedro = Juan» si son dos nombres para la misma persona. Obviamente, esto no es lo que se entiende por 'igualdad humana'. Las personas blancas y negras no son iguales, en particular por el color de su piel, ya que son diferentes, por definición. La igualdad de la que habla el antirracista se opone a la desigualdad de tratamiento de la que son víctimas algunos debido al color de su piel.
Sin embargo, la expresión «desigualdad de tratamiento» es en sí misma insuficientemente clara. Si fuera médico, a veces trataría a negros y blancos de forma diferente. Puesto que la piel negra absorbe menos los rayos solares, los negros, en un determinado país, corren menos riesgo de contraer cáncer de piel. Constatarlo no es ser racista, como tampoco lo sería constatar, si así fuera el caso, que un determinado color de piel sólo presenta ventajas respecto a otro. El antirracismo no puede basarse en la hipótesis aventurada de una repartición equitativa de favores de la «Madre Naturaleza» entre sus «hijos», ya que este tipo de hipótesis, como veremos, no tiene por qué ser cierta y, de hecho, la mayor parte de las veces es falsa.
En cambio, seguramente sería racista dar más o menos importancia a los intereses – a la salud, por ejemplo– de los negros que a los de los blancos. Sería racista decir: el color de la piel de un ser justifica que se le prive de algunas ventajas, es decir, que se le conceda menos importancia a sus intereses.
Si tal fuera la postura de los racistas, si solamente se basara en el color de la piel, sería fácil contradecirla, pero no es así. Hace unos años leí una historia acerca de una blanca negra sudafricana. La piel de esa señora blanca se había vuelto completamente negra a raíz de una enfermedad. ¡Qué vergüenza frente a los vecinos! Para que pudiera acceder a los autobuses para Blancos, etc., las autoridades tuvieron que entregarle una tarjeta especial certificando que aunque fuera negra, era blanca.
Por consiguiente, para los racistas, no es el color de la piel lo que justifica la discriminación. ¿Qué es lo que justifica la discriminación en este caso? ¿Qué dice el racismo al respecto? Para poder contradecir una ideología primero hay que nombrarla; y el poder de la ideología racista, sin duda, debe mucho a que nunca se nombra realmente y por consiguiente tampoco se contradice del todo.
¿Qué es un negro?
Para el racista es muy importante quedar, definitivamente, del buen lado de la frontera que él mismo delimita. La raza es un buen criterio para ello, ya que el que nace blanco, salvo excepción, sigue siendo blanco. Pero no basta con tener una frontera, sino que además la definición de esta frontera debe parecer que justifica la discriminación. El color de piel es un criterio realmente insuficiente, hay que dar sustancia, consistencia a la idea misma de raza. Un negro debe ser negro hasta la médula. Se debe percibir la raza de un individuo como su verdad profunda, como su naturaleza. Negro o blanco, un negro nacido de negros debe ser un negro. De sangre negra. El racista no justifica la discriminación por el color de la piel. Habla del color, pero en realidad lo que importa para él es la naturaleza, de la cual el color no es más que un signo.
Si el racismo se basara en diferencias reales, su intensidad sería proporcional a la intensidad de éstas; pero la violencia del antisemitismo nazi demuestra lo contrario. La práctica inexistencia de diferencias reconocibles entre Judíos y «Arios» era simplemente un signo más, el signo de la duplicidad de los Judíos. Los nazis, al hablar de la «nariz judía», no hablaban de «la forma de nariz que es más habitual encontrar entre los Judíos»; la «nariz judía» no era simplemente la nariz de los Judíos, era la nariz como signo de la esencia judía, y lo que justificaba el asesinato a los ojos de los nazis era esa misma esencia, esa naturaleza.
También se dice que el rey es rey porque lleva una corona sobre la cabeza, sabiendo que a veces no la lleva y que no es por llevar la corona que es rey; para el monárquico el rey es rey porque es de sangre real, de naturaleza real; la corona no es más que el signo de ello.
Cualquier cosa puede ser el signo de una naturaleza y puede ser interpretado como tal. Por eso son tan frustrantes las discusiones con los racistas. Al racista no le preocupa demasiado reflexionar y argumentar de forma coherente; para él cualquier argumento es superficial, porque solo atañe a los signos y no a la propia naturaleza, la cual prescinde de cualquier argumento. El racista acepta discutir de todo: del color, de la altura (los negros son demasiado pequeños, o demasiado grandes, depende de las zonas), del acento, de la forma de la nariz; de todas maneras no le importa discutir, porque para él la naturaleza permanece.
Para el racista la naturaleza de los seres es lo que justifica la discriminación: literalmente, lo que permite afirmar su diferencia. No necesita postular la inferioridad; entre seres de naturaleza diferente cualquier comparación es imposible. El apartheid es el desarrollo separado: cada uno en su sitio. El racista sudafricano negará que los negros sean desfavorecidos: carece de sentido, ya que su naturaleza es diferente. Las chabolas son a los negros lo que las viviendas cómodas son a los Blancos. Por muy extraño que esto parezca, apostaría la cabeza a que los traficantes de esclavos del siglo XVIII negaban que para ellos los negros fuesen inferiores y por muy extraño que esto parezca, demasiadas veces he oído a comedores de carne que niegan que los «animales» sean inferiores para ellos: «no, inferiores no, diferentes».
El discurso sexista también se basa de forma explícita en afirmar que existen dos naturalezas distintas, femenina y masculina, y en el elogio de la mujer, la madre, la esposa, cuya felicidad y honor consisten en fundar naciones fregando platos. «¡A mí me gustan las mujeres!», dice el sexista (o «las pavas» o «las gallinas»).
Desde el popular «no soy racista» hasta el «elogio de la diferencia» al estilo de la nueva derecha, el racismo y el sexismo siempre se fundamentan en la idea de diferencias de naturaleza. Y estas ideologías son falsas no por el hecho de que la piel blanca sea «igual» a la piel negra, sino porque esta naturaleza simplemente no existe. Pero son tanto más creíbles que casi todos, a escondidas, aceptan su principio y, estoy convencido, lo aceptan porque ese es el precio a pagar por la supervivencia del especismo. Para mantener el especismo todos aceptan la idea de una naturaleza animal y, por lo tanto, todos, a pesar suyo, aceptan la idea de una naturaleza humana. Y ahí empieza la gimnasia intelectual de los antirracistas especistas.
Mismo principio, mismo discurso: «No soy especista» y «los animales no son inferiores, son diferentes». «Ser comidos es su finalidad natural». El signo de esta naturaleza es que se comen unos a otros. Son felices así: los cerdos sonríen en los escaparates de las carnicerías.
Se puede ser antirracista y sexista a la vez, se puede ser antirracista y antisexista siendo especista. Pueden perfectamente decirme: «todo esto es cierto, pero para los animales esta comparación no es válida, puesto que los humanos son iguales, pero los animales, en cambio, son diferentes».
¡Y hay un montón de diferencias entre el hombre y el «animal»! Es que no han faltado los medios para catalogarlas, como lo demuestra esta serena confesión:
Durante mucho tiempo la principal preocupación de los moralistas, filósofos y, más tarde, investigadores en ciencias humanas fue rechazar cualquier vinculación del hombre al mundo de los animales, o, por lo menos, encontrarle una dimensión específica que lo librara de una familia vergonzosa, de una promiscuidad embarazosa.[3]
Sin embargo, los humanos también son diferentes unos de otros, todos lo sabemos, claro está. Diciendo que son iguales, solo decimos una cosa: son de misma naturaleza. Y también, que los «animales» son diferentes de los humanos, no por el número de patas, sino por su naturaleza.
«La razón es lo propio de lo humano». La «razón» es el signo dominante para el especista, y es por esto –y sólo por esto– que me detendré un momento en el tema de la igualdad de inteligencia; tema que de hecho, hay que reconocerlo, me preocupa muy poco. En cambio, es un tema que ha sido muy debatido por los especistas racistas y antirracistas.
Para algunos, la inteligencia es un signo del alma, y el alma es la naturaleza de los humanos. Pero para los demás, ¿qué es la naturaleza de los humanos?

¿Qué es un humano?
La naturaleza de los seres ha servido, muchas veces, para justificar muchas cosas: el racismo, la guerra, el orden social establecido. «Ser de derechas es pensar que el Hombre posee una naturaleza inmutable» (Le Pen, citado de memoria, con su correspondiente carga de especismo y también de sexismo). Para los cristianos el alma proviene de Dios; para los demás, la naturaleza de los seres proviene de la Naturaleza, del Dios Naturaleza que todos veneran y cuyos sacerdotes son los ecologistas. La naturaleza de un ser sería lo «innato», lo que antes del nacimiento fue otorgado por la Naturaleza.
En cuanto a la gente de izquierdas, no pueden aceptar tal cual este discurso sobre la naturaleza humana; dicen: «lo humano resulta de la naturaleza, pero ésta se ha borrado dejando paso libre a lo propiamente humano, a la historia, a lo cultural, a lo social; el Hombre (también con su pesada carga de especismo y sexismo) sigue siendo un animal, en sus funciones animales, pero en sus funciones elevadas, tales como la inteligencia, es radicalmente otro».
Así pues, se considera que la naturaleza de lo humano encuentra su definición en la ausencia de naturaleza; ellos, los «animales», tendrían – cada uno una naturaleza «animal» según su especie, pero, ante todo, todos tendrían la «naturaleza animal» – la naturaleza de tener una naturaleza. Y si esto equivale a fundamentar la igualdad humana en el aplastamiento de los demás animales, no es una casualidad; es porque los de izquierdas son antirracistas, pero sobre todo nada antiespecistas. Una crítica real de la noción de naturaleza de un ser, de la verdad profunda y el papel asignado por la Naturaleza; esta crítica que se abstienen de hacer, dinamitaría el racismo, pero también el especismo.
El antirracista especista tiene este problema: justificar el especismo, sin justificar el racismo; mantener la idea de naturaleza, basada en el nacimiento; la idea que la naturaleza le ha dado al humano el nacimiento de mayor alcurnia, la naturaleza de ser libre (nada «innato» por encima de la cintura). Para los «animales», en cambio, la naturaleza de esclavos sometidos al instinto. El racista no tiene este problema; el blanco y el negro, el gato y el ratón, cada uno tiene su naturaleza, su sitio y su papel en la armonía natural y social. El racista puede, con mucha más facilidad que el anti-, hacerse el paternalista y militar por la «defensa de los animales», por un buen trato a los animales de carnicería.
Al gritar «La Naturaleza está de nuestro lado», especistas racistas y anti, discuten sobre lo «innato» y lo «adquirido», peleándose acerca de los signos: ¿tienen todos los humanos la misma inteligencia? Y sobre todo: ¿son innatas las diferencias de inteligencia? ¿Es la jerarquía entre humanos algo dispuesto por la Naturaleza? En búsqueda de signos los antiguos interpretaban el hígado de las becerras, los modernos interpretan nuestro cerebro.
La creencia enceguece y por ello el debate se mantiene. Sin embargo, para el que no es ciego la respuesta se ve enseguida: 1. los humanos no son más iguales en inteligencia que en otra cosa; 2. la inteligencia resulta, como cualquier característica de un ser vivo, de una conjunción de causas genéticas y medioambientales, y por lo tanto, los genes pueden causar diferencias de inteligencia. Hechos conocidos por todos. Y si justifican el racismo, entonces el racismo es justo y el especismo también lo es. Si no justifican el racismo, entonces nada justifica ni el racismo ni el especismo.

Los humanos no son iguales en inteligencia
No es que tenga un interés especial en definir la inteligencia. Si preferimos no hablar de ella por considerar que no se puede definir, pues no hablemos, ni siquiera para comparar a los humanos entre sí ni para comparar a los humanos con los demás animales. Por otra parte, también podemos hablar de la inteligencia sin necesidad de dar una definición irrefutable. Para comparar la longitud del cuello de las jirafas con la mía, no necesito una definición exacta de la longitud. Y mientras pretendamos darle el más mínimo significado a esta palabra, está claro que algunos humanos son más inteligentes que otros.
Muchos seres humanos presentan diferentes condiciones mentales, algunas muy profundas. Puede que se me responda, pensando en salvarlos del desprecio, que son inteligentes a su manera. Pero si queremos decir esto, no puede ser con el sentido que se le da a la «inteligencia» en los debates sobre su igualdad entre negros y blancos.
Es difícil comparar la inteligencia de un gato con la de un perro, y asimismo la de un humano divergente mentalmente con la de un perro; pero es obvio que, sea cual sea el criterio que queramos seguir, existen humanos menos inteligentes que la mayor parte de los perros.
Si la inteligencia de los humanos justifica que no sean tratados como perros, ¿cómo tratamos a los humanos que son menos inteligentes que los perros? Seguro que mal, pero no tan mal como a los animales no humanos. Los humanos con discapacidad mental nos recuerdan demasiado a los «animales», igual que aquella blanca que se avergonzaba de parecerse a una negra; sin embargo, para los especistas, racistas o anti-, la inteligencia no es más que un signo, lo que importa es la naturaleza: «a pesar de todo, los divergentes mentalmente son humanos». La idea misma de descuartizarlos para la investigación o de sacrificarlos para alimento – a lo que están sometidos cada día millones de animales – provocaría indignación.
El simple hecho de que algunos humanos tengan capacidades mentales divergentes es suficiente para justificar la afirmación hecha en el subtítulo de esta sección. Me dirán que el objeto del debate es la inteligencia de los negros y los blancos. Olvidamos fácilmente a los discapacitados, «casos marginales», un poco como olvidamos a los no humanos: no hacen manifestaciones en la calle. Sin embargo, su caso es pertinente: si los especistas racistas y anti- discuten acerca de la inteligencia de blancos y negros, es porque para ellos la inteligencia está relacionada con el derecho al respeto; de ahí que para ellos el único derecho que tienen los discapacitados es el desprecio.
Para los negros y los blancos (o los franceses y los belgas), las cosas no son tan claras. Sólo podemos hablar de medias: para los individuos, el asunto está zanjado, ya que en cada grupo hay divergentes mentales y otros que no lo son. ¿Pero medias de qué? Existen pruebas de inteligencia; podemos ponerlas en tela de juicio, construir otros criterios, pero, excepto por una casualidad improbable, ninguno de ellos dará la misma media en dos grupos determinados. Puede que encontremos criterios según los cuales los negros alcanzan una medi